CONTINUAMOS SON LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Pintura.
Parte de la representación gráfica que logra expresar sentimientos o emociones a
través de ella. Se utilizó bastante esta expresión gráfica durante el desarrollo del
tema, como las expresiones gráficas de los hippies, darks o los cholos los cuales
tenían como objetivo transmitir sus emociones ya sea con alguna pintura o
simbología.
Cubismo.
Se caracteriza por el uso dominante de figuras geométricas como los rectángulos,
los triángulos y, especialmente, los cubos, de donde toma su nombre. Su objetivo es
romper con la presentación naturalista y plasmar varios planos de forma simultánea
sobre la superficie de un cuadro. El cubismo intentó representar la cuarta dimensión
a través de hiperpolíticos, cuyas ideas del espacio-tiempo se inspiran en la teoría de
la relatividad de Albert Einstein de 1905. Sus características lo llevaron a ser
considerada una expresión plástica más racional y analítica, que contrastaba con
otros movimientos inspirados en la subjetividad o la emocionalidad.
Ejemplos: "La mujer que llora" Pablo Picasso, "Casas en L'Estaque" Georges
Braque
Futurismo.
Nace como movimiento literario en Italia en 1909 con el poeta Marinetti y se justifica
teóricamente en una serie de manifiestos dedicados a cada una de las artes
visuales.
La pintura futurista puede definirse como un “cubismo dinámico”. Su intención es
representar, con el solo recurso del color, el efecto del dinamismo que produce un
único objeto en movimiento. Para ello, se acude a multiplicar las posiciones de un
cuerpo, de la misma forma en que lo hacía el cine de los primeros tiempos. Este
movimiento tiene su origen en Italia y surge animado de unos propósitos
renovadores: cambiar la vida y la sociedad.El movimiento surge en virtud de un
manifiesto y al amparo de poetas. En 1909 Marinetti lanza en Le Figaro un
manifiesto en el que preconiza el triunfo de la velocidad en la pintura como símbolo
y conquista máxima de la sociedad de entonces. Al año siguiente se publica el
manifiesto de los pintores futuristas Boccioni, Carrá, Russolo, Balla y Severini. La
pintura futurista exalta la originalidad, aunque sea violenta o temeraria, el dinamismo
y la desmaterialización.
Expresionismo.
Surgió en Alemania a principios del siglo XX, suele ser entendido como la
deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el
ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que la
descripción objetiva de la realidad. Defendía la libertad individual, la primacía de la
expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos -lo
morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido-. Intentó reflejar una visión
subjetiva, una deformación emocional de realidad, a través del carácter expresivo de
los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los
sentidos al mundo interior.
Ejemplos: "Caballo azul", de Franz Marc, "El grito", de Edvard Munch.
Surrealismo.
Emerge en París de 1924. Se esparce por Europa a pocos años de concluida la
primera Guerra mundial hasta la llegada de la segunda Guerra mundial.
El surrealismo pretende superar las limitaciones del inconsciente, permitiendo que el
subconsciente se exprese a través del arte.
Una de las características del surrealismo era el automatismo que pretendía
expresarse artísticamente sin límites y sin el control de la razón. Para lograr este
objetivo, los artistas llegaron a elaborar obras en estados de trance de hipnosis.
El automatismo consistía en trasponer un papel o cualquier soporte de expresión
artística, un pensamiento o un sueño directamente del subconsciente, sin ejercer
control estético o moral.
Ejemplos: "La resistencia de la memoria", de Salvador Dalí, "Los Elefantes", de
Salvador Dalí.
Dadaismo.
El dadaísmo es considerado una de las vanguardias "negativas" porque mientras
otros movimientos vanguardistas considerados "positivos" criticaban la realidad pero
pretendían construir algo nuevo, el dadá pretendía evadirse de la realidad a la que
consideraba decadente y corrupta.
Renunciaron a las técnicas artísticas tradicionales, Incorporaron el uso de
materiales industrializados de uso cotidiano, azarosos o absurdos. Buscaban
escandalizar a los espectadores y provocar una reacción emocional o intelectual,
renegaba el concepto de obra de arte, no solo buscaban, sino que rechazaban
producir objetos imperecederos que fueran contemplados en los museos.
Consideraban que el arte era un ejercicio de libertad, para ellos, no el artista quien
denominaba una determinada técnica, sino quién era capaz de ejercer la libertad.
Sus artistas conseguían la sociedad de la época como hipócrita y autodestructiva.
Pretendían liberar el arte de sus ataduras racionales.
Ejemplos: "Pastor de nubes", de Jean Arp, "La fuente", de Marcel Duchamp.
Hiperrealismo .
El hiperrealismo es una técnica pictórica o escultórica mediante la cual el artista
pretende representar la realidad de la manera más fiel posible. Implicaba el dominio
de técnicas complejas como los distintos tipos de perspectiva, los conocimientos de
óptica para analizar los reflejos, los brillos y las deformaciones ópticas de los
objetos; los principios físicos del comportamiento de la luz; el modelado de las
formas a través del color, entre otras.
Ejemplos: "Cabinas telefónicas", de Richard Estes, "La déchirure", de Henri Cadiou
LITERATURA
Literatura es un arte con lenguaje escrito y oral, que acude a herramientas retóricas
y tiene clasificaciones literarias, es un campo de estudio de sí misma, la literatura es
un tema con bastante importancia, pues, se utilizaron bastantes termos literarios
como el romanticismo e humanismo entre otros, dando bastante relevancia sobre el
tema.
El romanticismo.
El romanticismo se caracterizó porque valoraba la inspiración y subjetividades del
artista como origen de la producción literaria, ofrecía a sus escritorios amplias
cuotas de libertad que contrastaba con la literatura racionalista y más restrictiva de
la ilustración, abordaba temas de imaginario popular y nacional, el tópico de la
amada muerta en la frecuente y se impulsó el lirismo.
Un ejemplo sería "La señora de París", de Víctor Hugo, "Amor y prejuicio", de Jane
Austen.
El realismo y naturalismo.
El realismo literario también se podría decir que es movimiento cultural, se
caracterizaba por tener el lenguaje claro y conciso, por la crítica social y política, su
observación y descripción por la realidad, contaba con la burguesía como
protagonista, el monólogo interior, la novela en el género literario como excelencia y
la verosimilitud.
Ejemplos: Moby Dick de Hemann Melville, Peñas arriba de José María de Pereda.
El modernismo.
Fue un movimiento filosófico y artístico que se desarrolló como producto por
múltiples transformaciones que tuvo la sociedad, se caracterizaba por su
individualismo, por la experimentación, su subjetividad y simbolismo, por su
formalismo y que se decía que era absurdo, se enfoca en proyectar a los seres
humanos como individuos poderosos.
Ejemplos: “Un café”, de Julián del Casal, Ídolos rotos, de Manuel Díaz Rodríguez.
TEATRO.
recreación de una o varias historias de distinta índole mediante actores, discursos,
música y escenografía.
Es una herramienta para comunicar ideas masivamente, también se vio como un
campo de experimentos, en el cual podían someter al público a experiencias y
reflexiones de distinta índole.
Nace durante los últimos años de la primera década del siglo XX, está escrito en
verso y es de carácter antirrealista en oposición al teatro del signo
realista-naturalista y que guarda cierta relación con el modernismo.
En este teatro se rescata a los mitos nacionales y se les propone como modelos de
conducta. Una de las misiones de este teatro es la de proporcionar unos prototipos
a la conciencia nacional, pero no se pudo evitar aportar demasiada idealización y
abstracción.
Ejemplos: "El gran Capitán", de Eduardo Marquina
Está inspirado en la vida cotidiana, riendo de las imperfecciones del personaje, por
lo que, el objetivo de la comedia es moral y didáctico, ya que, desenmascara las
imperfecciones de los hombres y les anima a corregirse. Por lo tanto, el teatro
cómico corrige la moral, no la risa.
Ejemplos: "El sueño de una noche de verano", de William Shakespeare, "El enfermo
imaginario", de Moliere
Promueve el protagonismo de las personas desde las experiencias humanas y que
supone un instrumento para la participación activa en la transformación de la
realidad. Fomenta la reflexión, la motivación, la participación, el espíritu crítico, la
mejora de las habilidades sociales y la confianza en las propias capacidades, el
trabajo en equipo, los valores como la solidaridad, el respeto, el diálogo, la
interculturalidad y todo aquello sobre lo que se necesite o se quiera intervenir.
Ejemplo: "Historia de una escalera", de Antonio Buero Vallejo,5.1.4 CINE.....(Torres Rodríguez Vania Lorena)
Se le conoce al cine como el arte que le presenta una historia mediante
herramientas y técnicas audiovisuales, logrando así, transmitir diversidad de
emociones y sentimientos del relato a contar en los materiales audiovisuales.
Así bien como un ejemplo de contracultura en este ámbito tenemos el cortometraje
titulado tiempos modernos, por Charles Chaplin, en la cual es una forma de
contracultura hacia la cultura de trabajo que se tenía en esa época.
Busca provocar respuestas de miedo, terror, asco, conmoción, suspenso y por
supuesto, horror de sus espectadores.
Ejemplos: "Drácula", de Bram Stoker, "Godzilla", de Ray Dradbury.
Se basa en discursos o acciones que pretenden ser graciosos. Se define como un
género dramático totalmente opuesto a la tragedia. Muestra de forma exagerada
defectos y vicios humanos, mediante ironías, parodias, confusiones como
equivocaciones o sarcasmos. Se caracteriza por el uso del humor para transformar,
exagerar y ridiculizar el drama para situaciones cómicas y generalmente tienen un
desenlace feliz.
Ejemplos: "Sabrina", "Rebelión en la granja".
La crítica social se volvió un caos, pues nadie estaba de acuerdo con la
contracultura, pero de misma manera, no lo estaban de parte de la cultura
dominante, se volvió una división en la sociedad, entre los que apoyaban y los que
no, los ,movimientos contraculturales eran los mejores para la sociedad, pero había
personas que estaban en desacuerdo, permaneciendo en críticas sociales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario